SOJA: Julio US$ 0,27 / Agosto US$ 0,55 La soja terminó la rueda de Chicago con ligeras alzas. Entre los factores que brindaron sostén se destacaron el repunte de las cotizaciones del aceite (la posición julio sumó US$ 11,24 y quedó con un ajuste de 1089,94 dólares por tonelada) y la chance de que las abundantes precipitaciones caídas sobre zonas agrícolas de la Argentina ralenticen la cosecha. En cambio, la presión sobre el mercado la ejercieron un mal reporte sobre el despacho de exportaciones estadounidenses; el rápido progreso de la siembra 25/26 en Estados Unidos, y el buen andar de las ventas de Brasil, que por estos meses concentra la atención de la demanda china. Con impacto sobre el aceite, en una inusual sesión, el domingo por la noche el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes estadounidense aprobó con algunas enmiendas el proyecto de ley "Grande y Hermoso" –lo había rechazado el viernes–, que contiene entre las diversas normas de alivio fiscal que lo conforman la extensión hasta 2031 de los créditos fiscales denominados 45Z para los productores de combustibles bajos en carbono para transporte terrestre y aéreo, donde está incluido el biodiésel. Ahora el proyecto pasará al Comité de Reglamento y de ahí al pleno de la Cámara, donde se espera obtener una votación positiva hacia finales de esta semana, para luego ser remitido al Senado. En su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 9 al 15 de mayo, el USDA relevó hoy despachos de soja por 217.842 toneladas, por debajo de las 439.545 toneladas del reporte precedente y del rango esperado por los operadores, que fue de 300.000 a 550.000 toneladas. En sus partes diarios el USDA confirmó hoy una nueva venta de harina de soja estadounidense 2024/2025 a Filipinas, por 145.000 toneladas. Sobre las intensas lluvias que en los últimos días afectaron amplios sectores del norte de Buenos Aires, con acumulados que en algunos casos superaron los 400 milímetros, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó hoy que los partidos más afectados fueron Chivilcoy, Chacabuco, San Antonio de Areco y zonas aledañas. Sin embargo, el evento también tuvo impacto en regiones del oeste bonaerense, como 9 de Julio, partido que ya había sido afectado por precipitaciones excesivas en marzo. "Desde el punto de vista productivo, aún resta por cosechar una proporción significativa de la superficie sembrada con soja. La región más comprometida es el norte bonaerense, donde restan por recolectarse aproximadamente 530.000 hectáreas, las cuales podrían presentar algún grado de afectación. Por otro lado, aunque los acumulados fueron inferiores a los registrados en esa región, partes del oeste bonaerense recibieron lluvias del orden de los 80 a 100 milímetros. En esa última región restan levantarse 730.000 hectáreas de soja, aunque el evento solo afectó sectores, por lo que lo que el perjuicio resulta parcial", indicó la Bolsa. Añadió que por las lluvias de marzo la cosecha en el oeste bonaerense arrastraba una demora interanual de 14,7 puntos, "por lo que los nuevos acumulados podrían generar pérdidas importantes" en las áreas afectadas.
MAÍZ: Julio US$ 1,57 / Septiembre US$ 2,65 El maíz terminó la jornada con valores en alza Chicago, luego de completar el viernes la quinta semana bajista consecutiva. Las mejoras respondieron a compras de ocasión de los inversores en una plaza con síntomas de sobreventa y a un buen reporte sobre los despachos de exportaciones estadounidenses. También influyeron en este caso las abundantes lluvias caídas durante el fin de semana en regiones agrícolas de la Argentina que demorarán la recolección del forrajero. El límite a las mejoras lo aportaron el ágil ritmo de la siembra estadounidense 25/26 y la falta de acuerdos que se prolonga entre la Casa Blanca y los países que negocian un tratamiento arancelario diferencial que los mantenga a resguardo de los aranceles recíprocos que pronto podrían volver a ser un dolor de cabeza comercial, en la previa de una cosecha que se augura récord en Estados Unidos. Según declaró ayer el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, las tasas arancelarias pronto volverán a un nivel "recíproco" si los países no llegan a acuerdos comerciales durante la pausa de 90 días. "El presidente Trump les advirtió que, si no negocian de buena fe, volverán al nivel del 2 de abril", dijo Bessent en el programa State of the Union with Jake Tapper, de CNN. En su reporte semanal sobre la inspección de embarques de Estados Unidos el USDA relevó hoy despachos de maíz por 1.719.034 toneladas, por encima de las 1.300.112 toneladas del informe anterior y cerca del máximo previsto por los privados, que manejaron un rango posible de entre 1 y 1,75 millones de toneladas. En cuanto al impacto de los excesos hídricos caídos en los últimos días sobre el maíz, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires comentó que el avance de cosecha en el norte bonaerense se aproxima al 90%, con remanentes correspondientes principalmente a planteos tardíos y de segunda ocupación, los cuales abarcan una superficie estimada restante de ser cosechada den 120.000 hectáreas. "Hacia el oeste bonaerense, si bien todavía resta por cosecharse una mayor superficie, no se esperan mermas productivas significativas a nivel regional para este cultivo. De cara a los próximos días, se pronostican bajas temperaturas y algunos acumulados de lluvia adicionales, lo que dificultará el secado de los cultivos. Por lo tanto, será necesario aguardar a que mejoren las condiciones del suelo y del grano para permitir el reingreso de las cosechadoras y poder dimensionar con mayor precisión el impacto final de este evento sobre la producción", dijo la Bolsa.
TRIGO: Chicago Julio US$ 1,46 / Septiembre US$ 1,47 Kansas Julio US$ 2,30 / Septiembre US$ 2,20 En alza cerraron los precios del trigo en las plazas estadounidenses. Las mejoras, motorizadas por compras de ocasión de los especuladores, guardaron relación con la competitividad "ganada" por el grano de EE.UU. para la vía exportadora tras la reciente –y prolongada– caída de sus precios. Esa competitividad hoy se vio apuntalada por la devaluación del dólar contra el euro. Del lado de los fundamentos alcistas se ubicó Rusia, dado que la región de Rostov, la mayor productora de granos del país, declaró el estado de emergencia para la agricultura debido a las heladas primaverales que habrían afectado los cultivos de invierno, según un decreto publicado hoy por el gobierno local. El límite a las subas lo impusieron tanto la proximidad del arranque de la cosecha de invierno en Estados Unidos, como la mejora en el balance hídrico aportada por las lluvias que en los últimos días se vienen registrando en el norte de las Grandes Planicies, la zona núcleo para la producción de trigo de primavera. En su trabajo semanal sobre la inspección de embarques de Estados Unidos el USDA relevó hoy despachos de trigo por 423.785 toneladas, levemente por encima de las 405.170 toneladas del reporte precedente y dentro del rango estimado por los operadores, que fue de 300.000 a 500.000 toneladas. Según informó la agencia Reuters, las 621.000 toneladas de trigo adquiridas hoy por Arabia Saudita habrían sido provistas casi exclusivamente por Rusia, Rumania y por Bulgaria. Para la saga del Mar Negro, tras una comunicación telefónica "de dos horas" con su par ruso, Vladimir Puti, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró a través de su cuenta en Truth Social que "Rusia y Ucrania iniciarán de inmediato negociaciones para un alto el fuego y, aún más importante, para el fin de la guerra". Palabras que ya se escucharon y leyeron anteriormente. El mandatario agregó que "las condiciones se negociarán entre ambas partes, como solo puede ser, porque conocen detalles de una negociación que nadie más conocería". Vaya paradoja, todos saben que Rusia reclama para terminar con las hostilidades los territorios de Crimea, Donetsk, Lugansk, Jersón y de Zaporiyia, en tanto que Ucrania rechaza cualquier entrega de territorio como parte de una negociación de paz. Trump destaca en su posteo que "Rusia quiere comerciar a gran escala con Estados Unidos cuando termine esta catastrófica masacre, y estoy de acuerdo. Rusia tiene una gran oportunidad de crear enormes cantidades de empleo y riqueza. Su potencial es ilimitado. Asimismo, Ucrania puede beneficiarse enormemente del comercio en el proceso de reconstrucción de su país". Como alguien que da el visto bueno antes que alguno de los particulares interesados, Trump avisa que ya comunicó que las negociaciones "comenzarán de inmediato" al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. También dice que dio aviso a Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; al presidente de Francia, Emmanuel Macron; a la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; al canciller alemán, Friedrich Merz, y al presidente de Finlandia, Alexander Stubb. "¡Qué comience el proceso!", cerró su mensaje el magnate… ]]> |